
Este lunes 28 fueron anunciados los proyectos adjudicados en el marco del concurso interno VRID Iniciación, administrado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, que busca apoyar a académicos y académicas que inician su carrera científica, contribuyendo a su inserción y fomentando su productividad en etapas tempranas.
En esta ocasión, las adjudicadas son 17 iniciativas presentadas por investigadores e investigadoras pertenecientes a nueve unidades académicas de los tres campus de la Universidad.
“Es interesante observar cómo las adjudicaciones se han distribuido en varias unidades académicas y campus, mostrando las capacidades diversificadas que nos distinguen como una universidad compleja y de variada producción científica”, destacó el director de Investigación y Creación Artística Dr. Ronald Mennickent Cid.
“Los fondos provistos a investigadores e investigadoras jóvenes pretenden otorgarles un impulso que les permita postular a fondos externos competitivos, con un currículum más desarrollado”, agregó el directivo. Al mismo tiempo explicó: “estos recursos les permitirán, eventualmente, obtener resultados preliminares que les permitan fortalecer sus postulaciones futuras”.
Impulso a la carrera científica
Una de las propuestas seleccionadas en esta ocasión es liderada por la Dra. Mabel Vidal Miranda, académica del Departamento de Informática y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ingeniería, quien explicó que “desde el área de la ciencia de datos y la inteligencia artificial, mi investigación busca desarrollar algoritmos que ayuden a entender mejor procesos biológicos complejos y el cambio climático”.
En particular, sobre la adjudicación, explicó que “me permite avanzar en ese camino, integrando datos genéticos, microbiológicos y ambientales para estudiar cómo el salmón del Atlántico responde a una de las principales enfermedades en acuicultura”.
“El objetivo”, detalló, “es crear modelos predictivos que no solo mejoren la salud de los peces, sino que también aporten herramientas útiles para una acuicultura más sustentable y con potencial de ser generalizados a otros sistemas biológicos.
En tanto, desde la Escuela de Administración y Negocios del Campus Chillán, el Dr. Roberto Herrera Cofré comentó que sus intereses de investigación apuntan al estudio de la descentralización, el desarrollo regional y la evaluación de políticas públicas, “con especial énfasis en los impactos económicos y sociales de los cambios en la división administrativa del país”.
Detalló que esta adjudicación le “es un paso fundamental para consolidar una línea de investigación que busca generar evidencia robusta y relevante para la toma de decisiones en políticas públicas, y al mismo tiempo, fortalecer mi productividad científica con miras a futuras postulaciones a fondos externos como Fondecyt Iniciación”.
Por su parte, Jeannette Parra Cisterna del Departamento de Teoría Política y Fundamentos de la Educación de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles, profesora de Inglés, magister y actualmente candidata a Doctora en Educación- desarrolla una línea de investigación ligada a la didáctica y currículum en el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de esa lengua.
“Tradicionalmente”, explicó la investigadora, “la pedagogía de lenguas ha puesto un énfasis considerable en el desarrollo de las habilidades lingüísticas (comprensión auditiva, expresión oral, lectura y escritura) y en la asimilación de estructuras gramaticales y vocabulario”.
La académica detalló que “décadas de investigación y experiencia en el aula han puesto de manifiesto que el éxito en el aprendizaje de una lengua extranjera no se explica únicamente por la capacidad intelectual o la exposición al idioma», sino que, explicó, “existen factores que, aunque menos tangibles, ejercen una influencia profunda y a menudo determinante en la trayectoria de los aprendices. Entre estos, los factores psicoafectivos han emergido como un área de estudio crucial”.
TEXTO: NOTICIAS UDEC