
El académico de la Escuela de Administración y Negocios de la Universidad de Concepción, Roberto Herrera, asistió en su calidad de investigador a la 52º Asamblea Anual del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA) 2017, organización internacional que reúne a instituciones de educación superior y organizaciones internacionales dedicadas a la enseñanza y la investigación en el campo de la administración. Dicho evento se realizó recientemente en la Escuela de Negocios y Administración Pública Jack H. Brown de California, State University San Bernardino, California.
En esta oportunidad, Roberto Herrera expuso su artículo de investigación titulado: “Análisis exploratorio de los efectos económicos de la constitución de las nuevas regiones en Chile y diagnóstico del caso de la provincia de Ñuble”. “Este trabajo tiene por objetivo evaluar si el cambio en la División Política Administrativa (DPA) genera un aumento significativo en los ingresos de los habitantes del territorio. Para ello se aplican diversas técnicas estadísticas a los datos de ingresos monetarios provenientes de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) desde el año 2000 al 2013, evaluando el caso de la Región de Arica y Tarapacá, la Región de los Ríos y la recién aprobada Región de Ñuble”, explicó el académico.
De manera exploratoria las conclusiones de la investigación arrojaron que, en lo inmediato,la modificación administrativa de provincia a región en el caso de Arica y Parinacota, sí generó cambios significativos en los ingresos autónomos a nivel personal y del hogar, variación en términos reales de 13% y 20% entre 2006 y 2009). Sin embargo esto no se expande a la nueva Región de Los Ríos siendo que ambas fueron creadas el año 2007.
Con el paso del tiempo, luego del cambio administrativo, Arica presentó una mejora significativa en sus indicadores de ingresos monetarios, generando brechas de 84% en los ingresos personales y 99% en los ingresos del hogar con respecto a Ñuble. Pero nuevamente en la Región de Los Ríos el efecto es casi nulo en los ingresos personales y la brecha con respecto a Ñuble se reduce en un -2%.
Al comparar las nuevas regiones con sus remanentes en la región original, tampoco se observa una disminución en la brecha de los ingresos autónomos personales, de hecho ésta se incrementa para los dos casos de estudio. Esto significa que en nuestro caso el remanente de la Región del Biobío más que verse afectado por la creación de la Región de Ñuble se vería favorecido en términos monetarios.
Estrategia de Desarrollo Regional de Ñuble
En la instalación de la nueva Región de Ñuble, se debe considerar no replicar niveles excesivos de concentración económica, debido a que esto genera un obstáculo para el crecimiento. De hecho según los resultados, la recién declarada Región ya presenta una concentración exagerada en la capital regional y cuatro comunas que lamentablemente generan un “derrame” de ingresos bastante reducido en sus vecinos.
En definitiva, se puede concluir que el cambio administrativo de Ñuble y en general de cualquier zona geográfica, no asegura por sí solo una mejora en los indicadores económicos y sociales de sus habitantes. Frente a esta expectativa, se propone que es primordial establecer una Estrategia Regional de Desarrollo de Ñuble que priorice los proyectos relevantes para el territorio.